¿Cómo vivir en una zona de sacrificio? es un proyecto de intercambio de saberes y experiencias entre “zonas de sacrificio” presentes y futuras -lugares amenazados por daños medioambientales irreversibles-, a través de un puente entre dos espacios de agitación cultural, Sala Guirigai en Extremadura y Patio Om en la Patagonia Austral; dos contextos muy diferentes pero vinculados por procesos históricos de extracción minera.
¿Cómo vivir en una zona de sacrificio? es un proyecto iniciado por Jose Iglesias Gª-Arenal desde Sala Guirigai (Extremadura) y el colaboración con Patio Om y la Escuelita Popular Ambiental ‘Berta Cáceres’ (Patagonia Austral), ilustraciones de Duen Sacchi y colaboración de Silvana Torres, entre otras personas, realizado para el VI Encuentro Cultura y Ciudadanía.
Minas de Rio Tinto
El crecimiento de la industria de la información, la transformación de un capitalismo fósil a uno basado en energías “verdes” y el progreso tecnológico como consumo están acelentando la apertura de minas a cielo abierto en numerosas partes del planeta para materiales necesarios para impulsar la producción tecnológica en una estructura de crecimiento continuo insostenible.
Pancartas despelgadas en Puerto San Julián, Santa Cruz,
en los 500 años de la primera misa sobre suelo patagónico
en los 500 años de la primera misa sobre suelo patagónico
Situándonos en zonas de sacrificio vemos que no hay una separación pura entre tecnología y naturaleza, ni en un sentido epistémico, ni material: el desarrollo tecnológico occidental no se puede entender sin la explotación de recursos naturales y la agresión hacia ciertas zonas del planeta, está sustentado por un extraccionismo sistémico en zonas rurales del sur global, en la periferia de las metrópolis europeas. Por decirlo de un modo directo: no hay nube digital sin minería.
Detalle de una paca biodigestora en Patio Om
¿Cómo vivir en una zona de sacrificio? sucede en diferentes puntos a través de micro eventos que mapean minas a cielo abierto, meditan sobre futuras estructuras familiares y utilizan fermentos para recuperar suelo. Entre “pequeños lugares” y una virtualidad situada, nos planteamos qué agenciamientos podemos desarrollar para multiplicar los horizontes cosmotécnicos posibles, qué tecnologías son realmente útiles en un contexto de crisis permanente y cómo podemos desarrollar vínculos con el territorio cuando sabemos que vivimos en una futura zona de sacrificio.
Estas actividades son una extensión de un proceso de investigación iniciado desde la plataforma MAL bajo el título Desertificación cultural, y tienen lugar durante los meses de octubre y noviembre de 2020, documentándose para realizar una serie de cápsulas que muestren una cartografía de posibilidades y preguntas desde el territorio.
MATERIALES:
-> Encuentro con Maristella Svampa
¿CÓMO VIVIR EN UNA ZONA DE SACRIFICIO?
es un proyecto de
Jose Iglesias Gª-Arenal
para el
VI Encuentro Cultura y Ciudadanía “ECOLOGÍAS”
desde MAL
en colaboración con
Sala Guirigai, Patio Om y la Escuelita Popular Ambiental ‘Berta Cáceres’
Con Silvana Torres,
Nancy Pizzo, Ariel Escobar y Gabriel Rodríguez
Olga Leonor Arias, Morena Ailen Arias, Iara Anael Arias y Aisa Ayme Arias
Jorge Aponte, Mario Hubert y Sofía Olivera
Jose Manuel Tienza
Almendra y Juana
Maristella Svampa
Antonio Carrizosa Vizuete
Nancy Pizzo, Ariel Escobar y Gabriel Rodríguez
Olga Leonor Arias, Morena Ailen Arias, Iara Anael Arias y Aisa Ayme Arias
Jorge Aponte, Mario Hubert y Sofía Olivera
Jose Manuel Tienza
Almendra y Juana
Maristella Svampa
Antonio Carrizosa Vizuete
Ilustraciones - Duen Sacchi
Edición - Juan Soto
Cámara aérea - Miguel Gordillo Gordillo y Javier Andrés
Piat Bermúdez/LM Producciones
Cámara - Belén Ortega y Jose Iglesias Gª-Arenal
Foto fija - Juan Gabriel Rivera
Asistentes de producción - Aminta Brooks, Álvaro Castaño y María Pachón
Voz - María Pachón y Jose Iglesias Gª-Arenal